top of page
EL PEZ SOL EN IBERIA

EL PEZ SOL EN IBERIA

El pez sol o percasol es originario del noreste americano (Canadá y EEUU). Ha sido introducido en amplias áreas de Norteamérica y Europa, Sudamérica, Asia menor y África. En Europa incluye la mayoría de países, y también España, donde aparece en todos los ríos principales. Como todo pescador sabe, suele ser abundante donde aparece. No es una especie deportiva, por ello no muy apreciada. Sin embargo, tiene un hermoso colorido. Fotografía en el embalse de Orellana (Guadiana)

UN PERFECTO INVASOR

UN PERFECTO INVASOR

En su área geográfica natural, el pez sol habita en lagos, estanques y ríos de curso lento, con abundante vegetación sumergida y riparia. Es una especie no migratoria y gregaria. En su distribución artificial demuestra gran capacidad de adaptación, lo que le permite colonizar numerosos sistemas acuáticos. Con la ayuda del hombre, que lo dispersa, y que lo favorece frente a especies nativas al alterar los ríos . Fotografía de peces sol nadando en el embalse de Orellana (Guadiana).

ABUNDANTE PEZ SOL

ABUNDANTE PEZ SOL

El pez sol está ampliamente distribuido tanto en España como en Portugal, en aguas naturales como artificiales. Es una de las diez especies con mayor presencia en la Península Ibérica. Su abundancia varía mucho entre lugares y en distintos años, siendo más abundante en aguas artificiales. Como en esta foto del embalse de Orellana (río Guadiana), donde las poblaciones son extraordinarias. Se sabe que a mayor densidad del pez sol, menor de las especies nativas.

NUMEROSO EN EMBALSES

NUMEROSO EN EMBALSES

Entre otras cuencas, el pez sol se ha hecho extraordinariamente abundante en el Guadiana, tanto en ríos como embalses. Fotografía tomada en el embalse de la Serena (río Zújar).

NUMEROSO EN LAGUNAS

NUMEROSO EN LAGUNAS

Aunque el pez sol es más frecuente y abundante en aguas artificiales, como embalses, también puede abundar en aguas naturales. En la foto, una nube de peces sol "sobrevuela" las plantas acuáticas de la laguna Tinaja (Ruidera, Guadiana). En primer plano rutilos comunes. Las poblaciones de peces nativos disminuyen al aumentar la densidad de pez sol. De hecho, en estas espectaculares lagunas ver una especie nativa es la excepción, no la regla. ¿Imaginas cómo era hace no tanto tiempo?

EL PEZ SOL ES UNA AMENAZA

EL PEZ SOL ES UNA AMENAZA

En un acuario, el pez sol parece más un bonito pez que una amenaza. Sin embargo, desde la perspectiva de un pez pequeño la cosa cambia completamente. Los percasoles adultos pueden alimentarse de peces pequeños, ya que tienen la habilidad de variar su alimentación para adaptarse a lo que hay disponible. Esto supone un impacto negativo en las especies de peces nativas. Allí donde el pez sol llega a ser abundante disminuyen las especies de peces nativos. Algunas llegan a desaparecer.

EL PEZ SOL COME PECES... Y HUEVOS

EL PEZ SOL COME PECES... Y HUEVOS

Aunque este macho cuida los huevos depositados en su nido, la imagen ilustra uno de los principales problemas causados por las poblaciones invasoras del pez sol. Entre otras cosas, el pez sol se alimenta de huevos de peces. Esta es probablemente una de las causas de la presión negativa ejercida por el pez sol contra las especies nativas. Y por si fuera poco, en ocasiones también se alimenta de peces pequeños. ¡Un regalo envenenado para los peces nativos! Embalse de Orellana

TEMIBLE COMPETIDOR

TEMIBLE COMPETIDOR

Ya sea por la alimentación o el hábitat, el pez sol es un formidable competidor. Aunque existen estudios en su área de distribución nativa, en Europa este es un aspecto menos conocido. Probablemente, la elevada capacidad competitiva del pez sol - entre otras cosas - comparada con la de los peces nativos está detrás de la disminución y desaparición de estos en numerosos ríos, lagunas y embalses. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

PEZ SOL MACHO ADULTO

PEZ SOL MACHO ADULTO

Tiene un cuerpo alto y comprimido lateralmente, y coloración variable que se intensifica con la edad y en la reproducción. El color varía de dorso a vientre desde verde oliváceo a amarillo-anaranjado. Lados punteados de naranja y azul, formando líneas en el opérculo. Además se forman bandas verticales más oscuras en todo el cuerpo, menos visibles en adultos como este y más evidentes en los pequeños. El opérculo tiene una mancha negra seguida de naranja o rojo. Embalse de Orellana.

PEZ SOL MACHO JOVEN

PEZ SOL MACHO JOVEN

En este macho de pez sol de menor talla que el anterior se observan con más claridad las bandas verticales de color más oscuro. Conforme crezca, estas bandas se harán menos visibles. Fotografía en el embalse de Orellana, en el mes de junio.

PEZ SOL HEMBRA

PEZ SOL HEMBRA

La hembra del pez sol suele tener un color más claro, menos llamativo, que los machos, sobre todo en periodo reproductor. Las hembras alcanzan menor talla que los machos en su área de distribución nativa, aunque esto no se ha observado en Europa. En general, una hembra presenta un aspecto más apagado, aunque a veces resulta difícil distinguirla de un macho más joven. Sólo la extracción de huevos o semen resuelve la cuestión. Fotografía en el embalse de Orellana (Guadiana).

REPRODUCTOR MÚLTIPLE

REPRODUCTOR MÚLTIPLE

El pez sol se reproduce en varias ocasiones en un mismo año, y cuida su puesta. Esto ayuda al éxito de las poblaciones invasoras. Fuera de su lugar de origen es un oportunista: alarga la reproducción y madura más joven. Así puede reproducirse antes y más. Es estrategia común en peces adaptados a ambientes cambiantes y poco predecibles, como los ibéricos. Ello ayuda al pez sol a competir fuera de su área de distribución natural. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

CONSTRUCCIÓN DE NIDOS

CONSTRUCCIÓN DE NIDOS

Entre la primavera y el verano, el macho de pez sol construye nidos y protege los huevos y las larvas. Continuamente, el macho limpiará el nido, expulsará a otros machos e intentará atraer a las hembras para frezar en su interior. Luego cuidará de los huevos e incluso de las larvas, hasta que estas se desplacen a aguas abiertas. En la fotografía, macho de pez sol cuidando su nido en embalse de Orellana (río Guadiana).

NIDOS EN COLONIAS

NIDOS EN COLONIAS

Los machos de pez sol construyen nidos y protegen los huevos. Cuando el hábitat es adecuado para ello, numerosos nidos se suceden a modo de colonia de cría. En la fotografía, machos de pez sol cuidando sus nidos en el verano, en la laguna Colgada (Ruidera, Guadiana).

DEFENSA DEL NIDO

DEFENSA DEL NIDO

El macho de pez sol defiende su nido frente a otros machos, pero deja a las hembras entrar para frezar. Luego la hembra abandona el nido, pero el macho se queda protegiendo los huevos. Muchos predadores estarían encantados de comérselos. También protegerá a las larvas, hasta que estas se desplacen libremente por la masa de agua (hábitat pelágico). En las fotos, machos de pez sol exhiben abiertos los opérculos mientras acometen hacia otro macho. Aparentan así mayor tamaño.

MACHOS PATERNALES

MACHOS PATERNALES

Los machos de pez sol adoptan una de dos posibles estrategias reproductoras. Los machos paternales construyen los nidos y protegen los huevos. Generalmente son los de mayor edad y talla, por lo que tienen la capacidad de defender el nido que construyen. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

MACHOS PARÁSITOS

MACHOS PARÁSITOS

Los machos de pez sol adoptan una de dos posibles estrategias reproductoras. Los machos parásitos no construyen nidos ni protegen los huevos, sino que fecundan los huevos de otros nidos. Generalmente son de menor edad y talla, y no pueden competir con el macho paternal si no es engañándolo. Haciéndose pasar por hembra, y colándose en un nido en el momento de la freza, depositan su esperma en los huevos. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

HEMBRAS REPRODUCTORAS

HEMBRAS REPRODUCTORAS

Las hembras de pez sol no construyen nidos, ni cuidan los huevos o las larvas. Las hembras se desplazan entre los nidos construidos y regentados por los machos. Y eligen el mejor para poner sus huevos. Los huevos constituyen una enorme inversión de energía por parte de la hembra, el equivalente a construir y cuidar el nido por parte del macho. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

LARVAS EN AGUAS ABIERTAS

LARVAS EN AGUAS ABIERTAS

Las larvas de pez sol menores de 11-14 mm de longitud total habitan las aguas abiertas (hábitat pelágico). Allí, se alimentan de los animales más pequeños que flotan en el agua (zooplancton). Conforme van creciendo se desplazan a la orilla, un hábitat completamente diferente donde discurrirá su vida juvenil y gran parte de la adulta. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

JUVENILES EN LAS ORILLAS

JUVENILES EN LAS ORILLAS

Los juveniles de pez sol (generalmente de más de centímetro y medio de longitud), se desplazan de aguas abiertas hacia las orillas (hábitat litorial) de lagos y embalses. En las orillas ocupan amplia variedad de hábitat, aunque en general ocupan mayor densidad en los hábitat más estructurados, donde hay plantas acuáticas, troncos de árboles, rocas, etc. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

PREDADORES DEL PEZ SOL

PREDADORES DEL PEZ SOL

Los principales predadores del pez sol son los peces piscívoros, pero también reptiles como la culebra viperina o mamíferos como la nutria. Los juveniles pueden ser además depredados por adultos de pez sol, ya que existe canibalismo. Los predadores piscívoros más frecuentes en Iberia son la perca americana o black-bass y el lucio. Pero también se ha descrito predación por lucioperca y siluro en poblaciones europeas. Fotografía de peces sol junto a un lucio en la laguna Colgada (Ruidera).

PARÁSITOS DEL PEZ SOL

PARÁSITOS DEL PEZ SOL

Este ejemplar de pez sol macho, fotografíado en la laguna Colgada (río Guadiana en Ruidera), tiene un parásito en la parte posterior de la aleta anal. Se trata de un gusano ancla, que tiene un origen asiático y parasita peces de agua dulce, sobre todo ciprínidos, produciendo lernaeosis. Es en realidad un crustáceo muy transformado. De los huevos libres en el agua salen larvas que maduran y se fecundan. Las hembras se anclan en el pez y producen huevos que, libres, cierran el ciclo.

ALIMENTACIÓN AMPLIA Y VARIABLE

ALIMENTACIÓN AMPLIA Y VARIABLE

Especie omnívora que se alimenta de zooplancton, larvas de insectos, crustáceos, moluscos, huevos de peces y pequeños peces. Conforme crece varía su alimentación, y también entre distintos tipos de hábitat, y conforme cambia la abundancia de los distintos tipos de alimento. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

VARIANDO LA FORMA

VARIANDO LA FORMA

La forma del pez sol varía entre sus distintas poblaciones nativas, adaptándose así a las condiciones ecológicas locales (alimento, competidores, predadores, presas, etc.). Esta plasticidad morfológica es otra característica del pez sol que explica su gran capacidad invasora en su área de distribución artificial. Allí (aquí), el pez sol varía de forma conforme al tipo de ambiente, bien sea río o bien embalse, aguas abiertas u orilla. Fotografía en el embalse de Orellana (río Guadiana).

DEFENDIENDO EL NIDO

DEFENDIENDO EL NIDO

El comportamiento territorial de defensa del nido por parte del pez sol macho no entiende de tamaño. Si te aproximas lentamente y avanzas la mano hacia el nido, el macho arremeterá contra ella para morderla. Sólo si pasas sobre el nido sin miramientos se apartará su dueño, ante la inmensa mole que se le viene encima. Fotografía en la laguna Colgada (Ruidera, Guadiana).

UN PEZ CURIOSO

UN PEZ CURIOSO

Como en otras especies, el comportamiento de los percasoles varía de unos individuos a otros. Si bien cuando te acercas la respuesta es en general nerviosa - lo que es de esperar de la inmensa diferencia de tamaño respecto al pez - en algunos individuos no es así. Este ejemplar macho de pez sol se me acerca curioso cuando trato de fotografiarlo. ¡Sólo le faltó querer mirar cómo quedó la foto en la pantalla! Embalse de Orellana (Guadiana).

ABUNDANCIA

ABUNDANCIA

Incontables percasoles se refugian en las orillas de la laguna Colgada (Ruidera).

Para más información sobre la identificación, distribución, biología y ecología del pez sol consultar: http://www.vertebradosibericos.org/peces/lepgib.html

bottom of page