top of page
JARABUGO: UN RARO PEZ

JARABUGO: UN RARO PEZ

Pez pequeño, esbelto, de cabeza pequeña, larga cola y quilla entre aletas ventrales y anal. Es interesante por su rareza, porque cada población es diferente, y por su ciclo de vida. Como habita aguas muy inestables, vive deprisa y muere joven (1-3 años); se reproduce tan pronto como puede, ¡quizá no haya segunda oportunidad! Foto: Fluviario de Mora

PEQUEÑO GRAN MIGRADOR

PEQUEÑO GRAN MIGRADOR

Común en arroyos de poca profundidad apartados del Guadiana, al jarabugo le gusta la corriente. Aunque no lo aparenta, este pequeño pez (apenas alcanza 75 mm) es migrador. Los adultos remontan en invierno para frezar, y descienden en verano para refugiarse en las pozas. Por ello es muy sensible a la fragmentación fluvial, no sólo por presas sino también por azudes e incluso obras de paso, insalvables para el jarabugo. Sus poblaciones, fragmentadas y aisladas, son muy vulnerables.

DEMASIADO PEQUEÑO

DEMASIADO PEQUEÑO

El jarabugo no tiene lo que más atrae al hombre... ¡una talla grande! Lástima, con más atención quizá no estaría en peligro de extinción.

UN PEZ MUY TÍMIDO

UN PEZ MUY TÍMIDO

El jarabugo es un pez con un comportamiento muy tímido, que se refugia en grupo buscando lugares recogidos.

AMENAZA POR OTROS PECES

AMENAZA POR OTROS PECES

Probablemente la principal amenaza del jarabugo viene de organismos no nativos. El cangrejo rojo altera su hábitat. El pez sol depreda huevos y peces. La gambusia compite por el alimento. El alburno depreda y desplaza pequeños ciprínidos. El back-bass lo elimina allí donde llega. ¿Quedan ríos libres de tantas amenazas? ¿Somos conscientes del daño de mover peces de un río a otro? ¿Justifica la pesca de exóticas la extinción de las nativas? ¿No es hora de un control racional?

AMENAZAS EN SU MEDIO

AMENAZAS EN SU MEDIO

El jarabugo vive en pequeños arroyos con corriente, que se fragmentan en verano. Los hábitats del jarabugo son alterados por la extracción de agua, principalmente en verano, cuando sus poblaciones sobreviven en las pozas que no se secan del todo. Tales hábitats son destruidos con la construcción de embalses, y el resto queda aislado por la gran masa de agua. Esta añade enormes poblaciones de peces no nativos, que compiten por el alimento y depredan sobre huevos y alevines del jarabugo.

DETALLE DE UN JARABUGO

DETALLE DE UN JARABUGO

El jarabugo posee escamas pequeñas, y una línea lageral incompleta que puede faltar en uno o ambos lados. El dorso está finamente moteado de negro. El cuerpo es pardo o amarillento, por debajo plateado con reflejos rosados. Puedes ampliar más datos sobre esta interesante especie en el sitio http://www.vertebradosibericos.org/

CABEZA Y BOCA

CABEZA Y BOCA

La cabeza del jarabugo es pequeña, y la boca muy súpera.

ALETAS

ALETAS

Al inicio y fin de la aleta dorsal hay manchas claras que permiten diferenciar al jarabugo de peces similares, como calandinos jóvenes. La aleta dorsal y las ventrales tienen siete radios ramificados.

UNA ESPECIE EN PELIGRO

UNA ESPECIE EN PELIGRO

Mientras lees esto, sigue disminuyendo el número de poblaciones del jarabugo, y las que quedan están cada día más reducidas, fragmentadas y aisladas entre sí. En peligro de extinción significa que las últimas poblaciones pueden desaparecer en poco tiempo, para siempre. ¿Hacemos lo necesario para evitarlo? Foto hecha en el Fluviario de Mora, que alberga una interesante colección de peces nativos y exóticos que recomiendo visitar.

Más información sobre la especie en Carta Piscícola Española y Carta Piscícola Portuguesa; más detalles en  Vertebrados Ibéricos

bottom of page