top of page

Barbos comunes recorren una poza estival de la garganta Jaranda. Sólo en tramos de cabecera, y no siempre, la visibilidad permite una visión tan amplia del paisaje subacuático.

Barbos de todas las tallas recorren la poza, desde los más jóvenes de poco más de un año hasta adultos, se desplazan incesantemente en la búsqueda de alimento.

En los lugares más profundos se reúnen los barbos más grandes. Son más huidizos, más difíciles de fotografiar, pues no confían en ese animal tan grande y raro que trata de aproximarse a ellos. Quién sabe con qué intención.

Algunos individuos se ocultan entre las rocas. Este macho se mantenía semioculto junto a un bolo intimidado por mi presencia. Aguantó lo justo para permitir la fotografía.

Otros barbos recorren las aguas someras, donde la luz penetra hasta el fondo, dibujando rayos de luz sobre los peces y coloreando el entorno en tonos muy cálidos.

En las zonas más profundas que recorre esta hembra de mayor tamaño, los tonos se vuelven menos cálidos, más verdosos.

Este ejemplar tiene una particularidad poco común. Sólo mucho tras ver la fotografía me di cuenta de su pequeña rareza. ¿Lo ves?

20120617_0293.png

20120617_0293.png

20140628_0286.png

20140628_0286.png

Un plano cercano de la cabeza de este macho permite ver el detalle de los tubérculos nupciales que orlan su rostro.

20120617_0300.png

20120617_0300.png

20120616_1717_LUCBOC-Adulto.png

20120616_1717_LUCBOC-Adulto.png

20110703_0510_BARBOC-Ad.png

20110703_0510_BARBOC-Ad.png

20120617_0157.png

20120617_0157.png

20140628_0241_LUCBOCh-adulto.png

20140628_0241_LUCBOCh-adulto.png

20130630_0415_LUCBOC.png

20130630_0415_LUCBOC.png

20130701_0555.png

20130701_0555.png

20130701_0521.png

20130701_0521.png

Los barbos despliegan sus cuatro barbillones para explorar las superficies del fondo y roca buscando alimento.

Tras la época reproductora, encontrar alimento ocupa casi todo el tiempo de la actividad diaria.

Los jóvenes barbos se agrupan, a veces siguiendo, aunque sólo temporalmente, a ejemplares mayores. Quizá la remoción del fondo que realizan estos ayudan a aquellos a encontrar alimento. O simplemente buscan resguardo en el grupo.

20110703_0199.png

20110703_0199.png

20120616_1573.png

20120616_1573.png

20130701_0629.png

20130701_0629.png

En algunas fotografías, como esta, el animal parece dirigir su mirada hacia la cámara, curioso, quizá sorprendido por ese animal tan grande y raro.

20130701_0452.png

20130701_0452.png

20120616_1702.png

20120616_1702.png

20130701_0442.png

20130701_0442.png

20130701_0427_LUCBOC-come.png

20130701_0427_LUCBOC-come.png

20130701_0409.png

20130701_0409.png

20110703_0186.png

20110703_0186.png

20130701_0346.png

20130701_0346.png

20130701_0315.png

20130701_0315.png

20130701_0306-copiar.png

20130701_0306-copiar.png

20110703_0302.png

20110703_0302.png

20110703_0153.png

20110703_0153.png

20130701_0634.png

20130701_0634.png

20110703_0202.png

20110703_0202.png

20130701_0305.png

20130701_0305.png

El contraluz revela la característica aleta dorsal del barbo común. En su último radio duro compuesta de numerosas y pequeñas denticulaciones.

20060600_LUCBOC-RGata.png

20060600_LUCBOC-RGata.png

20060600_LUCBOC-RGata_.png

20060600_LUCBOC-RGata_.png

20130630_0143.png

20130630_0143.png

Rivera de Araya (Tajo)

Rivera de Araya (Tajo)

Grupos de barbos comunes remontan la rivera de Araya para frezar, buscando en su camino y paradas vegetación que los proteja de predadores.

Rivera de Araya (Tajo)

Rivera de Araya (Tajo)

Machos y hembras de barbo común confluyen en la rivera de Araya para satisfacer el fin último de toda vida, la reproducción.

Rivera de Araya (Tajo)

Rivera de Araya (Tajo)

La reproducción es un proceso muy costoso para los barbos. Por ello no es raro encontrar ejemplares con una clara merma de la condición, algunos de ellos afectados por micosis.

20120617_0214.png

20120617_0214.png

20120616_1603.png

20120616_1603.png

20120616_1570_LUCBOC-alevin-ramonea.png

20120616_1570_LUCBOC-alevin-ramonea.png

20120617_0234_3xSSPP.png

20120617_0234_3xSSPP.png

Dos barbos juveniles se asocian a otros de otras especies, en este caso a un calandino y una trucha también muy jóvenes.

20120617_0188.png

20120617_0188.png

Los barbos de menor talla recorren el río juntos, formando cardúmenes de distinto tamaño. Buscan con este comportamiento la protección del grupo frente a predadores, en una etapa de la vida especialmente sensible.

20110703_0341.png

20110703_0341.png

20110703_0378.png

20110703_0378.png

20110703_0401.png

20110703_0401.png

20120616_1663.png

20120616_1663.png

Los juegos de luces se combinan a veces con los peces para formar imágenes de gran belleza estética. (Vaya, me salió el lado poético...)

20140630_0373.png

20140630_0373.png

20110703_0454.png

20110703_0454.png

20110703_0464.png

20110703_0464.png

20110703_0459.png

20110703_0459.png

20110703_0282_BARBOC_1+.png

20110703_0282_BARBOC_1+.png

20140630_0650.png

20140630_0650.png

20120616_1600_LUCBOC-alevin-alimenta.png

20120616_1600_LUCBOC-alevin-alimenta.png

20140630_0659.png

20140630_0659.png

20120616_1471_LUCBOC_alevin-orilla.png

20120616_1471_LUCBOC_alevin-orilla.png

20140630_0045.png

20140630_0045.png

20140630_0544.png

20140630_0544.png

20140630_0528.png

20140630_0528.png

20120617_0136_SQUALB-vs-LUCBOC.png

20120617_0136_SQUALB-vs-LUCBOC.png

La fotografía en acuario en un día soleado da una luz diferente, y un gran detalle.

20150703_0353_LUCBOC-Juv.png

20150703_0353_LUCBOC-Juv.png

20150703_0351_LUCBOC-Juv.png

20150703_0351_LUCBOC-Juv.png

20150703_0505_LUCBOC

20150703_0505_LUCBOC

Aunque no fue inicialmente intencionado, una secuencia de fotografías permitió componer una imágen en movimiento. Sólo es necesario alinearlas, y componer un gif animado. No ha quedado mal, sin que sirva de precedente.

20150703_0498_LUCBOC.png

20150703_0498_LUCBOC.png

20150703_0489_LUCBOC.png

20150703_0489_LUCBOC.png

En acuario es posible fotografías macro de gran detalle, en este caso del rostro con los tubérculos nupciales y las narinas. Alineé varias fotografías para conseguir mayor profundidad de campo.

20150703_0462_LUCBOC-Narina.png

20150703_0462_LUCBOC-Narina.png

20150703_0636ss_LUCBOC-Dorsal-Duros.png

20150703_0636ss_LUCBOC-Dorsal-Duros.png

20110703_0250-copiar.png

20110703_0250-copiar.png

20150703_0603ss_LUCBOC-Dorsal-Blandos.png

20150703_0603ss_LUCBOC-Dorsal-Blandos.png

20150703_0455_LUCBOC-pectoral.png

20150703_0455_LUCBOC-pectoral.png

20150703_0664ss_LUCBOC-Ventrales.png

20150703_0664ss_LUCBOC-Ventrales.png

20150703_0650_LUCBOC-Anal.png

20150703_0650_LUCBOC-Anal.png

20150703_0560ss_LUCBOC-Anal.png

20150703_0560ss_LUCBOC-Anal.png

20150703_0635_LUCBOC.png

20150703_0635_LUCBOC.png

Una posibilidad interesante del macro en acuario es llenar el marco con las escamas de un flanco del pez. Ultimamente me estoy aficionado a este tipo de fotografías. Generalmente alineo y fusiono varias fotografías para ampliar la profundidad de campo sin cerrar demasiado el diafragma.

El detalle de esta fotografía, como la anterior, permite observar con claridad la línea lateral.

bottom of page